Puntos de Discusión para Punto Legal- 3 de Agosto del 2016
1. Perdón Provisional. Tenemos algunas buenas noticias en el mundo de inmigración. El programa del perdona provisional se ha ampliado para incluir a los inmigrantes en todas las categorías basadas en peticiones familiares. Vamos a discutir este tema el día de hoy.
Primero, alguna información básica. Bajo la ley de inmigración estadounidense, una persona que ha acumulado un año o más de presencia ilegal activará una prohibición de entrada de 10 años si sale de los Estados Unidos (excepto si sale con un permiso por avanzado de viaje). Segundo, personas que tienen una petición de visa aprobada, pero que se encuentran en los Estados Unidos ilegalmente no son elegibles para arreglar sus papeles en los Estados Unidos (a menos que tengan una petición que fue echa antes del 01, Mayo del 2001). Por el contrario, estas personas deben salir de los Estados Unidos y aplicar para una visa de inmigrante en una embajada o consulado fuera de los Estados Unidos. En el caso de las personas que son de México, es el Consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez. Sin embargo, una salida activará una prohibición de entrada de 10 años. Tercero, la prohibición de 10 años se puede perdonar, si el solicitante puede demostrar que el negarle la admisión a él o ella, le causaría una “dificultad extrema” a un cónyuge, padre o madre ciudadano o residente, pero no a un hijo.
Antes del 2013, cuando el proceso del perdón provisional salió, una persona que salía de los Estados Unidos para solicitar una visa de inmigrante en un consulado o Embajada de Estados Unidos, y que era encontrada inadmisible basado en presencia ilegal previa, sólo podía aplicar para un perdón de inadmisibilidad después de que él o ella salieran de los Estados Unidos y tuviera su entrevista consular. En el 2013, en reconocimiento a las dificultades que se imponen a las familias durante la larga separación que frecuentemente acompaña el proceso del perdón “regular/o tradicional” el servicio de inmigración implementó un nuevo perdón “provisional” por presencia ilegal.
El proceso del perdón provisional permite que un solicitante que sabe que él o ella será sujeto a una prohibición de entrada de 10 años cuando salga podrá solicitar su perdón “provisional” por presencia ilegal antes de salir de los Estados Unidos para su entrevista para obtener su visa de inmigrante. Suponiendo que no existen otras cuestiones de elegibilidad o de admisibilidad, un perdón provisional aprobado permite que un oficial consular le otorgue una visa de inmigrante sin demora.
Este programa ha tenido mucho éxito. Miles de inmigrantes, casi todos cónyuges de ciudadanos, han aprovechado el programa. La tasa de aprobación del perdón provisional es alrededor del 75%. Para aquellos que han viajado a Ciudad Juárez, el 98% se han convertido en residentes.
Vamos a hablar de algunos ejemplos.
Héctor entró en los Estados Unidos sin inspección en el 2004. Conoció y se casó con Leticia que es residente. Leticia quiere inmigrar a Héctor. Ella presenta una petición I-130 para un familiar extranjero. Héctor tiene que ir al consulado estadounidense en Juárez para arreglar sus papeles. Antes de ir a Juárez, pueden solicitar un perdón provisional en los Estados Unidos por la prohibición de entrada por presencia ilegal, él va a saber, antes de salir, si consiguió el perdón o no. Por supuesto, si no consigue el perdón, él no viajara a Juárez.
Este es un segundo ejemplo. José Luis entró en los Estados Unidos con visa en el 2005. Conoció y se casó con Cinthya que es una residente. Cinthya no habla suficiente inglés para pasar el examen de ciudadanía. Aunque el haya entrado con visa, esto de ninguna forma le ayuda a José Luis. Él tiene que ir a Juárez para arreglar sus papeles, pero él ha oído muchas historias malas sobre personas que piden perdones en Juárez. Pero el perdón provisional resuelve su problema. Puede obtener el perdón en los Estados Unidos y sólo tendrá que pasar de 6-7 días en Juárez.
Sergio tiene 20 años. La madre de Sergio lo llevó a los Estados Unidos ilegalmente cuando tenía 5 años de edad. Su madre se había divorciado del padre de Sergio y se volvió a casar con un hombre llamado Daniel cuando Sergio tenía 16. Daniel era un residente y padrastro de Sergio. Daniel presenta una I-130 petición para un familiar extranjero para Sergio. Sergio tendrá que ir a Juárez a arreglar sus papeles. Pero puede solicitar el perdón provisional antes de ir a Juárez. Su perdón se basará en demostrar que les causaría dificultades extremas a su padrastro y a su madre (si es que ella se ha convertido en residente).
Graciela entró en los Estados Unidos sin inspección en el 1994. Tuvo un hijo, Wilfredo, que nació en los Estados Unidos en 1995. Cuando cumplió 21 el presentó una petición de inmigrante para su madre. Graciela tiene que arreglar sus papeles en Juárez y activará una prohibición de entrada de 10 años cuando ella salga. Afortunadamente para ella, su padre se convirtió en residente en el 2015, por lo que ella tiene un pariente que califica para el perdón provisional. Ella tendrá que comprobar que su padre enfrentaría dificultades extremas si ella no consigue un perdón. Si Graciela no tuviera un padre residente de Estados Unidos, ella no tendría un pariente calificado y no podría solicitar el perdón.
Leidy llegó a Estados Unidos en 1999 desde El Salvador. Ella se casó con un ciudadano americano y se convirtió en residente, después en una ciudadana. Ella lleno una petición I-130 para familiar extranjero para su hermano Wilmer el 2 de septiembre del 2003. Esa petición se hizo actual hace 4 días el 1 de agosto del 2016. Wilmer llegó a Estados Unidos ilegalmente en el 2002. Él tiene que ir a San Salvador para arreglar sus papeles. Afortunadamente para Wilmer, Leidy inmigro a la madre de Wilmer a los Estados Unidos. Wilmer puede solicitar un perdón provisional basado en que le causaría una dificultad extrema a su madre si no fuera aprobado.